En el cerebro humano existen una serie de en jerarquía de controles en diversos niveles, siendo el yo el nivel que conserva la mayor altura o el primer orden donde los objetos son revisados de forma crítica por la mente consciente, es autoreflexivo, se le atribuye una función maestra, superior, interpretativa y controladora en su revisión con el cerebro, pues, acepta o rechaza, usa o modifica, valora o evalúa los contenidos. De acuerdo con Popper, el yo, en cierto sentido toca el cerebro del mismo modo que un pianista a su piano o un conductor a su vehículo.
![]() |
El cerebro tiene una serie de divisiones que establecen jerarquías de control |
Una vez que la mente centra su atención, elección e interés se crean relaciones mezclando los resultados de todas las áreas, formando una unidad integradora de experiencias conscientes, es decir, la mente autoconsciente desempeña la función principal de la acción en la búsqueda, selección, descubrimiento, organización e integración de contenidos. Estos planteamientos coinciden con los hallazgos actuales demostrados científicamente por las neurociencias, a través de los cuales se observa detalladamente que presentamos un hemisferio derecho para comprensiones estructurales, sincréticas, configuracionales y gestálicas, determinantes según Martinez (1987) en la posiciones holisticas, no lineales, complejas, tácitas, simultáneas y acausal, derivadas de la capacidad analógica, percepción gestáltica (como percibe la mente los objetos) y percepción estereognósica (capacidad de percibir a través del tacto).
La mente consciente puede buscar en la memoria y
relacionar datos e ideas apropiados para la solución de un problema, pero eso
casi siempre lo hace relacionando el
planteamiento del problema con nuestra estructura cognoscitiva personal, la
cual activa las ideas antecedentes pertinentes y las soluciones dadas a
problemas anteriores parecidos que, a su vez, son reorganizadas y transformadas
en forma de proposiciones de solución al nuevo problema que se plantea
Gran parte de los descubrimientos neurocientíficos van revelando estructualmente las potencialidades de la mente humana, en este sentido, es interesante mencionar las investigaciones de Eric Kandel expuesta en su obra En busca de la memoria, quien explica que en el curso de sus investigaciones le llevaron a recibir el Premio
Nobel. La primera parte se describen los avances en el conocimiento de la memoria implícita ("la que que
no se expresa con palabras, la procedimental, que no requiere atención
consciente para su recuperación, la cual adopta la forma de hábitos,
estrategias perceptivas o motoras y condicionamiento asociativo o no").
![]() |
Eric Kandel Fue galardonado en 2000 con el Premio Nobel por sus descubrimientos acerca de la "transmisión de señales en el sistema nervioso" |
Por otro lado revela el autor como conoce a su gran amor, la Aplysia, babosa marina en la que
realiza todos sus descubrimientos. Es sorprendente como su trabajo consiste en
explicar los descubrimientos de Ivan Paulov (Premio Nobel en 1904).
Paulov descubrió en perros tres formas simples de aprendizaje: la
habituación, la sensibilización y el condicionamiento clásico. Kandel explica
estos aprendizajes en Aplysia tanto en la memoria a corto plazo (que
supone modificación de proteínas existentes) como en la memoria a largo
plazo (que supone intervención de los genes para la síntesis de nuevas
proteínas). Kandel cubre todos los pasos de la neurociencia cognitiva: la explicación
conductual, celular, molecular y genética.

No hay comentarios:
Publicar un comentario