miércoles, 4 de junio de 2014

Fundamentos Teóricos : Neurodidáctica

Quehacer de la Semana
¿?
- Piensa en una estrategia didáctica. 
- Establece los métodos, técnicas y recursos apropiados para su eficiente ejecución
- Planifica sus actividades
- Relaciona la estrategia con una teoría basada en las neurociencias, ej: teoría del cerebro triuno, teoría del cerebro total, teoría de inteligencias múltiples, entre otras que considere el grupo.
- Construye un concepto de la estrategia fundamentado en las teorías anteriores.
- Elabora un material con contenido digital  
- Socializa la información en clases. 

FELIZ SEMANA.

sábado, 31 de mayo de 2014

lunes, 5 de mayo de 2014

Premisas de la 1era Clase . Neurociencia y Educación

¿ Qué razones configuran la denominación de NEUROCIENCIAS  ?
¿ A nivel del pensamiento humano que respuestas develan los estudios neurocientíficos  ?

¿ Cómo interpretar el ingenio humano ?

¿ Será posible explicar la espiritualidad  ?

¿ Cuáles disciplinas pueden integrarse con los estudios de las estructuras cerebrales  ?

¿ Qué impulsa el desarrollo filosófico, científico y tecnológico de la humanidad ?

Compartiendo Intelectos !

domingo, 19 de enero de 2014

Reflexiones sobre los Hemisferio Cerebrales y Rendimiento Académico

JOSÉ CAIRA, ESPINA MARBELLA, MATHEUS THAIS, MENDOZA ANA, ROJAS MAGGLIORIS (2014)

Tal como se ha estudiado en los últimos años, el ser humano está dotado de un solo cerebro, sino de dos cerebro superiores a los cuales, también se le conoce como hemisferios cerebrales, resaltando que ambos funcionan dando aportes en campos mentales muy diferentes y a la vez complementario entre sí para el logro del hombre integral.


De manera general se puede comentar que ambos hemisferios están vinculadas por una red sorprendentemente compleja de fibras nerviosas que constituyen el cuerpo calloso. De acuerdo a los estudios realizados a nivel científico revelan que el hemisferio izquierdo del cerebro es responsable por el campo de los números, la lógica, el análisis, el lenguaje, algunas llaman a este hemisferio el cerebro de los ingenieros. Por otra parte, el cerebro derecho es el encargado de los campos de la música, las imágenes, las danzas, los mapas mentales,  las representaciones gráficas. Algunos coinciden en llamarlo el hemisferio artístico o de la creatividad.

Lo anteriormente expuesto, posee una importancia tan alta que permite visualizar un excelente potencial para mejorar el rendimiento en el aula, mediante el desarrollo de ambos cerebros, apuntando así a obtener el máximo aprovechamiento del cerebro. 

En ocasiones se maneja la idea de que "el aula mata la creatividad", sin embargo, adecuando los conceptos de neurodidáctica, el funcionamiento del cerebro y sus implicaciones en el aprendizaje, como docentes estamos llamados a revertir dicha aseveración, porque todos somos creativos y podemos potenciar esta capacidad estimulanda y entrenandola. 

En este sentido podemos acotar que potenciando el hemisferio cerebral derecho, se lograrará formar personas capaces de enfrentar situaciones de la vida diaria con mentes más flexibles, adaptadas y con un pensamiento divergente.

Aunado a esto es pertinente mencionar que ambos hemisferios diferidos a una serie de aspectos o procesos de tipo práctico que inciden directamente en el quehacer profesional en el sistema educativo, en la dinámica relacional en el aula y por consiguiente en el rendimiento académico de los estudiantes.


sábado, 18 de enero de 2014

Neurointeligencia

Castillo Alexander,  Cuevas Brenda, Guanipa Jenny, Macías Mariela,  Eudo Montiel (2014)


NEUROINTELIGENCIA

Es una ciencia que aborda el aprendizaje utilizando los aspectos estructurales y funcionales, como lo son el cerebro: reptil, límbico y neocortex del ser humano, para fortalecer las capacidades cognitivas, conducentes a la producción intelectual en ciertas áreas del conocimiento.

                Esta ciencia se basa en los postulados teóricos de:
                a. Paul MacLean        (1978)                   Cerebro Triuno
                b. Roger Sperry        (1973)                   Hemisferios Cerebrales
                c. Ned Herrmann       (1989)                  Cuadrantes Cerebrales
                d. Howard Gardner    (1983)                  Inteligencias Múltiples

Principios de Aplicación de la Neurointeligencia en el Aula:
                - La neurointeligencia involucra el uso y fortalecimiento del sistema cerebral reptil, límbico y neocortex como un todo.
                - Promover el equilibrio del uso y fortalecimiento del hemisferio cerebral derecho e izquierdo.
                - Desarrollar y fortalecer los procesos cognitivos básicos y complejos del pensamiento.
                - Integrar y desarrollar las inteligencias múltiples.
                - Utilización de estrategias metaatencionales y de metamemoria.
                - Utiliza los recursos disponibles del medio para el desarrollo de los estilos de aprendizaje.

Metodología para la aplicación de la Neurointeligencia.
                1. Aplicar las técnicas de relajación para la disposición de aprendizaje.
                2. Los contenidos deben ser mediados a través de estrategias de representación visual, gráfica, experimental y motivacionales.
                3. La evaluación debe ser cualitativa, procesual, holística e integral.

Conclusión
                La neurointeligencia en el hecho educativo es un nuevo paradigma que se presenta de forma oportuna en este tiempo, para fomentar un proceso de enseñanza-aprendizaje más significativos, donde el docente aprende no solo a conocer a sus estudiantes cognitiva y emocionalmente, destrezas, habilidades, entre otros, sino que además tenga esa habilidad y esa conciencia de conocerse así mismo.

                Esto permite al docente desarrollar estrategias que vayan en concordancia con las competencias que se pretendan alcanzar en cada uno de los objetivos de las diversas cátedras o materias, mediante la implementación de estrategias que estimulen al estudiante en su aprendizaje como interacción entre ellos, usos de las nuevas tecnologías en el aula, fomentar el análisis crítico-reflexivo, entre otros.

                En virtud de lo planteado anteriormente, se pretende con esta nueva tendencia de la neuroeducación el estudiante o participante debe ser completamente un ser activo.

viernes, 17 de enero de 2014

Teorías relacionadas con las neurociencias





LA NEUROCIENCIA ANTE LAS CREENCIAS ESPIRITUALES INCONGRUENTES A LAS ACCIONES COTIDIANAS LLENAS DE ANTIVALORES

Portillo Beatriz, Vera Lerynisis, Crespo Jeffry 

INTRODUCCIÓN

     La Educación atenta a la emprendedora laboral académica, formativa, cultural para la sociedad como su fin primordial, se afana a dar resultados de aprendizaje de calidad, siempre y cuando aproveche su fundamentación teórica y práctica en los aportes que le ofrece la Neurociencia, la misma es fuente de estudio completo de los seres humanos que les dé a éstos herramientas de uso de sus potencialidades y habilidades desde su desarrollo cognitivo y holístico para su propio beneficio, ser promotora del respeto a la vida y su convivencia desde su ser social.
     Es necesario el tiempo de reflexión, análisis y discusión en mesas de trabajo con la siguiente interpelación: ¿Cómo se aprende?, ¿Cómo se enseña?, ¿Qué se debe aprender?, ¿Para qué sirve el aprendizaje que recibe o se le aporta a los discentes?, ¿Cuáles son los mecanismo neuronales subyacentes en la cognición y en la conducta?, ¿Cómo han sido los cambios de conductas que se ha obtenido por la enseñanza que se ha dado? ¿Cómo enseñar valores aplicados para erradicar tanta violencia observada en la sociedad venezolana y/o mundial?  Basándose el personal Docente en la psicología pura, generada por las teorías de J. Piaget,  S. Freud,   B. Skinner,  W. James, J. Watson, I. Pavlo, entre otros.
     Por las mismas, estas teorías de aportes de científicos en Psicología, Sociología, Antropología, Neurología, Teología, Filosofía (Ciencias que se unen para hacer de la Neurociencia la Multidisciplinaridad una herramienta para la Educación) que fortalecen las disciplinas útiles para el campo educativo, facilitando a los Docentes entender los cinco (5) Principios del Saber (ser, estar, hacer, conocer y convivir), como la situación y forma de Conducta tanto de los Discentes como la de ellos mismos y la de sus colegas en el ámbito educativo, que genere fortaleza espiritual y social para convivir en bien común, con la cultura de paz, de productividad que tanto necesita el país, con personas que se sientan y actúen de forma positiva o con dignidad.

LA NEUROCIENCIA PARA LA ACTUAL CRISIS DE VALORES.

     La Educación a través del tiempo de su acción como servidora público es portadora de los principios del saber, siendo mediadora, educadora, orientadora, formadora de la humanidad para que esta alcance los saberes del conocimiento; con todas las disciplinas del orden académico y componentes valorativos para fomentar el desarrollo cognitivo del ser humano, la cual se puede fundamentar teóricamente desde la implementación de los aporte que ofrece la Neurociencia, por ser esta el conjunto de disciplinas cargadas de Conocimiento desde el punto focal donde se ha de dar el crecimiento corporal, mental y espiritual del individuo desde el plano personal y social, generándole sentirse realizado y feliz.
     Es por ello que los educadores para mejorar su desempeño laborar en los Centros del Saber, han de poseer el Conocimiento estratégico que aporta la Neurociencia, la cual estudia la Estructura y la Función química, Farmacológica y Patológica del Sistema Nervioso, de cada ser humano, (sus estudiantes) para que éstos luego lo apliquen en sus hogares, como seres multiplicadores de las enseñanzas recibidas; teorías que comprenden: Cerebro Triuno, Inteligencia Múltiple, la Programación Neurolingüística (P.N.L), entre otras; para formar seres integrales y generar la calidad educativa que pueda erradicar conflictos de orden social, económico, espiritual, político y ambiental, sustentados en valores éticos y espirituales.
     Para ello, se ha de dar cierto tiempo de análisis, reflexión de lecturas comprensivas de fuentes teóricas, conversatorios, entre otras estrategias metodológicas necesarias para reconocer que la Neurociencia aplicada a la Educación es observada como una fortaleza, ya que es una disciplina que examina los procesos neuronales que llevan a cabo cuando los estudiantes están memorizando contenidos que le generan aprendizaje significativo, valoración conductual; pudiendo evaluar sus rasgos personales característicos de sus acciones habituales, tales como: Perseverante en la realización de tareas o responsabilidades, Amable con sus iguales al momento de comunicarse, Pulcro en su vestir y en su hacer (Trabajos).
     Así mismo, el aprendizaje de valorar los lugares (saber estar) donde convive con sus iguales con sentido de pertenencia, se puede observar también si los estudiantes muestran actitudes de Libertad en el momento de tomar decisiones personales y colectivas, tomando en cuenta que es verdaderamente libre en la manifestación de sus emociones, el respeto a la opinión ajena y diferencias o diversidad social.
     Entre otras características observables esta la autoestima- autoimagen y autoconcepto que genera no sólo bienestar personal sino colectivo, porque al valorarse así mismo apreciara a los demás como baluarte espiritual y herramienta para contrarrestar la negatividad de vivencia de antivalores que corrompen su naturaleza y su entorno, que desvirtúa el objetivo último de la Educación: Formar a la Sociedad para que todos sus miembros sean felices, tengan una vida digna y estable, en consecuencia sus creencias o pensamientos con sus acciones.
     Al conocer el Educador la función del Cerebro (aportes de la Neurociencia) de cada uno de sus estudiantes, le permitirá generar el uso de estrategias metodológicas y didácticas para que sus clases pedagógicas y lúdicas  sean más efectivas, innovadoras, dinámicas, aprovechables para que éstos alcancen el desarrollo máximo de sus capacidades, habilidades y potencialidades. Para que estén claros en su forma de ser como personas: introvertidas o sociables, optimistas o pesimistas, arriesgadas o timoratas, simpáticas o reprimidas, extrovertidas o tímidas, pudiendo tener efectos en su vida, es decir, como Docentes ofrecerles a los discentes herramientas accesibles para mejorar sus acciones a nivel positivo para su bien social.

NEUROCIENCIA ESTUDIO DE CONDUCTAS: CREENCIAS ESPIRITUALES Vs. CONDUCTA ACTUAL (ACCIONES COTIDIANAS LLENAS DE VALORES Y ANTIVALORES).

     Es probable que nadie se oponga a la siguiente frase: “El ser humano cree en Dios, pero no cree en Él”, saben que existe, hasta dicen que lo aman y en varios casos se les observa adorarlo en sus templos… le oran cuando viven situaciones de dolor, de desamparo o cuando se encuentran compungidos y confundidos. Una frase con sentido filosófico: es el Saber del ser humano de la existencia de Dios, saben que vive entre ellos, pero no lo saben cerca, no se fían en Él al no esperar que actué. Saben (las personas) en su interior (mente) que es Todopoderoso, Creador del Cielo y de la Tierra, Dador de vida, Sabiduría, entre otras características de su existencia divina, pero en su exterior (conducta) es sustentada en antivalores .
     Así mismo, dicen creer en Dios, pero no creen en ÉL… ya pareciera que las palabras no son congruentes con las acciones o conductas en algunas personas, porque lo creen lejano, no se confía en Él, cree en Él pero no saben que está con ellos, esto es conmensurable cuando las personas demuestran que su conducta es incongruente al modo de ser de Dios, ya que se manifiesta de un modo contrario a cómo deben ser los creyentes o mostrar condescendencia a lo que aprenden de este Maestro a quien siguen, con características visibles: Bueno, Misericordioso, Paciente, entre otras; mientras que se les puede observar (a las personas) que son evaluables de seres egoístas, intolerantes, impacientes, envidiosos, infelices, entre otros…
     Si de verdad el ser humano creyera en Él, en su Divina y Trina Presencia, actuaria de una forma acorde a la del ser de Dios en quien cree. Que aprende a conocerlo tanto en la Familia como en la Escuela, ¿quién es y cómo es?, el cual es digno de imitar viviendo en valores éticos- morales y ciudadanos. El Misterio de Su existencia entre los seres humanos, interpretado (analizado, orado, meditado- contemplado)  por Teólogos de la Iglesia Católica, tales como: Fr. Carlos Bazarra, Sj. José Trigo, Sj. Ignacio Larrañaga, Padre. Gonzalo Gallo, entre otros pensadores modernos; señalan que Dios Hijo, se hizo humano para dar ejemplo de vida en valores, enseña Dios humano, que se puede ser amable, tolerante, solidario con los otros.
     Los investigadores de la Neurociencia en su tarea de comprender la mente humana para buscar solución a la crisis de valores, y evitar el posible estallido social en Venezuela, han llegado a ofrecer terapias de análisis y corrección de conductas negativas; basándose en teoría propuestas tales como la del Padre. Gonzalo Gallo (2009): “la emoción nace en la mente, se refleja en el cuerpo y eso permite identificarla y manejarla. Sentir su campo de energía interna y en el silencio del yo interior, preguntarse con frecuencia: ¿Qué pasa dentro de mí en este momento? ¿Qué consecuencias tendré según como actué, como serán mis emociones o sentimientos?”. El ser humano obtiene poder mental y corporal bajo la influencia de sus creencias en Dios porque saben que Él existe.
     En la sociedad venezolana, se ha observado en estas últimas décadas, la vivencia de antivalores (indolente y sin temor a la trascendencia humana- divina), quien demanda a la Educación una transformación profunda, ya no es suficiente cambiar planes de estudios a través de Reformas Educativas o Curriculares, ya no sirven las reflexiones estériles. Los Centros del Saber Venezolanos en todos sus Niveles, deben brindar aportes y soluciones que exigen un nuevo marco referencial tocando sus bases espirituales (¿En quién cree?) y los marcadores clínicos que dan los estudios de la Neurociencia. Es decir, que los Educadores sean personas de vida ejemplar, ya basta de palabras vacías, ser fuentes de valores éticos, morales y ciudadanos.
     Actualmente a los educadores se les recomienda volver a su mística vida de portadores de valores, creyentes en Dios (confiando en Él) y en la Sociedad a quien sirven, confiando desde su palabra y su práctica laboral. Don Simón Rodríguez, dejo escrito en la historia de su vida educativa para bien social: “Educa al niño de hoy, para no castigar al hombre de mañana”, es decir, dar ejemplo con la propia vida, mostrar conducta de dominio emocional, ya basta de palabras vacías, y violencia interrelacionar vistas en las Instituciones, y de ella la Sociedad; creer en Dios exige a los docentes actuar como Él, darían ejemplo de luchar contra los antivalores que pueden estar germinando en su interior, como lo teoriza el Padre Gonzalo Gallo.
     Ya basta de incongruencia entre pensar y actuar. De no interiorizar las verdades divinas hasta las grandes profundidades del ser ético- moral- ciudadano del que está hecho el ser humano, y aplique en sus acciones una vida acorde a sus creencias en su Maestro. Si de verdad el Docente creyera en Dios, en su Divina Presencia, sería como Él, actuaria de modo acorde a la forma de ser de Él, es decir, según el Padre Carlos Bazarra Dios es conocido como Bueno, Misericordioso, Amoroso, Compasivo, Respetuoso, Dador de vida, lento al enojo, rápido en Bondad y Comprensión, entre otras características de su Presencia, que para el ser humano le generaría calidad de vida, plasmándoles su inmensa espiritualidad y amor al prójimo.
     El creer en Dios viviendo sus valores, revertiría las acciones de antivalores que sufre actualmente la sociedad. El ser humano sería feliz, exitoso porque genera bien común, creería en si mismo y en sus iguales (familia, amigos, compañeros, vecinos), les manifestaría amor, respeto a sus diferencias. Sabría luchar contra la actual crisis de valores evitando el estallido social que se avecina según argumentan los críticos en sociología,  economía y política.
     Creer en Dios y en el Ser Humano (en si mismo y en sus iguales), que disyuntiva esta, que fomenta buscar tiempo de reflexión, análisis y crítica constructiva, para reconocer los aportes de la Neurociencia como disciplina capaz de dejarnos ver la complejidad de la mente, en relación intrínsica con lo espiritual y corporal del ser humano que le ayude a crecer y desarrollar sus facultades, habilidades y talentos… La misma da a los  educadores el saber  ayudar a los estudiantes a descifrar su potencial desde su complejo estado de la psique para que sus creencias, costumbres y maneras de actuar en convivencia social sea en valores y en disminución de los antivalores que lo cobijan para que este en constante lucha del bien contra el mal.


Fuente Bibliográfica
Bazarra, C. (2005). Un país de Valores. Sociedad de San Pablo. Ediciones Paulinas. Caracas- Venezuela.
Bazarra, C. (2008). El Perdón, “hasta setenta veces siete”. Sociedad de San Pablo. Ediciones Paulinas. Caracas- Venezuela.
Barra, R. (2006). Educación en valores: La vida, la escuela, el sentimiento,                  en Educación y valores.  Boiero De Angelo, M. Río Cuarto. Fundación UNRC.
Codina, A. (2009). Manejo de conflictos. Para una dirección efectiva. Disponible desde: http://www.gestiopolis.com/canales7/rrhh/manejo-de-conflictos-para-una-direccion-efectiva.htm
Gallo, G. (2011). Crecer en crisis. Sociedad de San Pablo. Ediciones Paulinas. Colombia.
Gallo, G. (2008). El sentido de la vida. 3era edición. Sociedad de San Pablo. Ediciones Paulinas. Colombia.
Pérez Esclarín A. Aprender a Convivir. Artículo Diario La Verdad. Lunes 27 de mayo de 2013. Maracaibo- Venezuela.
Recomendados
·         Blog: Pensamientos de Gonzalo Gallo- ERES FELIZ CUANDO ESTAS... enpazyarmonia.blogspot.com/
·         Libro: Autoliberación Interior, de Anthony de Mello. Sociedad de San Pablo. Ediciones Paulinas. Caracas- Venezuela.
·         Libro: G. Gallo G. Oraciones Poderosas y páginas selectas de la Biblia – 2008. Sociedad de San Pablo. Ediciones Paulinas. Caracas- Venezuela.

Las Neurociencias y sus implicaciones en la Educación

Hernández Andreina, Sandoval Jesús, Homez María Kepfer Jorge.
 
El proceso enseñanza-aprendizaje constituye un verdadero par dialéctico en el cual y, respecto al primer componente, el mismo se debe organizar y desarrollar de manera tal que resulte como lo que debe ser: un elemento facilitador de la apropiación del conocimiento de la realidad objetiva que, en su interacción con un sustrato material neuronal, asentado en el subsistema nervioso central del individuo, hará posible en el menor tiempo y con el mayor grado de eficiencia y eficacia alcanzable, el establecimiento de los necesarios engramas sensoriales, aspectos intelectivos y motores para que el referido reflejo se materialice y concrete, todo lo cual constituyen en definitiva premisas y requisitos para que la modalidad de Educación logre los objetivos propuestos.

La Neuroeducación y sus implicaciones.

La neuroeducación es una ciencia que estudia por medio de procesos neuronales, mentales y fisiológicos del cuerpo humano, el mejoramiento del proceso educativo hasta alcanzar un verdadero aprendizaje significativo, intuitivo, y saludable que estimula el pensamiento integral del ser humano. Los frutos de dicha ciencia han permitido de manera armónica estimular las capacidades neuro-cerebrales que optimizan el proceso de la información, organización, recuperación y transformación del conocimiento en un sistema de representación, tales como memoria, inteligencia (múltiple), emociones, conductas, entre otros.

En la neuroeducación está implícita la neurociencia cognitiva ya que por medio de ella se estudia los mecanismos neuronales que se activan con cada proceso de aprendizaje.

La neurociencia es la disciplina que estudia la estructura, función, desarrollo, la química, la farmacología y la patología del sistema nervioso y de cómo los diferentes elementos nerviosos interactúan y dan origen a la conducta. Gracias a ella y a las distintas corrientes neurofisiológicas se han descubierto las actividades funcionales del sistema nervioso, pudiendo así determinar el comportamiento de los hemisferios cerebrales, buscando establecer la importancia del cerebro en el proceso de aprendizaje.
Definir el Aprendizaje no ha sido tarea fácil, por lo que existen gran cantidad de conceptos, tantos como teorías que lo explican. Para poder entender los estilos de aprendizaje es necesario explorar las diferentes teorías que subyacen en ellos. Sin embargo, antes de explorar dichas teorías, se puede decir que el aprendizaje es un proceso de adquisición de una disposición, relativamente duradera, para cambiar la percepción o la conducta como resultado de una experiencia.

LOS PROCESOS MENTALES QUE FACILITAN EL APRENDIZAJE

Después de varias investigaciones en el ámbito de la psicología surge la revolución desde la perspectiva cognositivista (Atkinson y Shiffrin) que demuestra que hay procesos mentales que facilitan el aprendizaje.
Se demuestra que el aprendizaje ocurre en el cerebro, la información llega a la memoria proveniente del ambiente y ahí se almacena para ser utilizada subsiguientemente. Posterior al proceso de almacenamiento de información en la memoria se logra el conocimiento.

ü  En psicología memoria es la capacidad de almacenar, retener y recordar información. La memoria resulta de las conexiones sinápticas entre las neuronas y existen dos tipos de memoria: memoria de corto plazo y de largo plazo. Las neuronas son células que sirven de receptoras de estímulos y conductoras del impulso nervioso.

Los neurocientificos han comprobado que el cerebro tiene la capacidad de adaptarse y cambiar como respuestas a las demandas del ambiente.
El grado de plasticidad o modificación depende del tipo de aprendizaje por ejemplo la memoria a largo plazo provocaría una modificación más profunda.
Según Piaget entre otros, a comprobado que la plasticidad dura toda la vida, pero que esta es más sensible para la creación de nuevas sinapsis en algunos periodos por ejemplo la infancia.

ü  En la niñez la plasticidad es sensible a los estímulos sensoriales, sonidos y el habla, mientras que en la adolescencia el cerebro aun está en proceso de cambio y los estados emocionales influyen en el aprendizaje, ya en la adultez la experiencia con una tarea puede reducir la actividad cerebral.

Factores cotidianos como la nutrición, las interacciones, el sueño, la calidad del ambiente social y el entorno afectan el funcionamiento del cerebro. La neurociencia ha comprobado que las emociones esculpen la corteza cerebral. La capacidad del ser humano para controlar ciertas emociones pueden facilitar los procesos de aprendizaje y cognición.

NEUROFISIOLOGÍA Y NEUROPEDAGOGÍA

Las concepciones neurofisiológicas han descubierto que el comportamiento cerebral del individuo está indisolublemente ligado al estilo de aprendizaje de éste; que según la forma del funcionamiento o estado fisiológico del cerebro, del subsistema nervioso central en un sentido más general, serán las características, particularidades y peculiaridades del proceso de aprendizaje del individuo.

ü  La unidad estructural y funcional del subsistema nervioso central es la neurona. El principal representante del mismo es el cerebro, constituido por aproximadamente 10 000 millones de neuronas, altamente especializadas y, a la vez, interrelacionadas entre sí, conformando una red compleja y con posibilidades de recibir información, procesarla, analizarla y elaborar respuestas.

En el proceso de aprendizaje que lleva al conocimiento de aspectos concretos de la realidad objetiva, el influjo o entrada de información tiene lugar a través de estructuras especiales conocidas con el nombre genérico de receptores o analizadores sensoriales, como son el visual, el auditivo, el táctil, el gustativo y el olfatorio. En estos analizadores, debidamente estimulados, se originan señales electromagnéticas (llamadas potenciales de acción) que son derivadas hacia el subsistema nervioso central por vías centrípetas especificas; precisamente las referidas señales electromagnéticas son las portadoras de la información que del cambio ocurrido en el entorno del individuo llega finalmente a diferentes áreas o fondos neuronales del subsistema nervioso central donde dejan una huella.
Esta huella es reflejo del cambio ocurrido que, de producirse en base o como consecuencia de determinada cantidad y calidad de información recibida, quedará retenida en forma de memoria neuronal y que expresa fenoménicamente, en el contexto del proceso enseñanza-aprendizaje, como conocimiento, fruto de lo que se ha aprendido a punto de partida de una estimulación adecuada, en cantidad y calidad, de los ya mencionados analizadores sensoriales, por separado o en grupo.
El cerebro constituye, en su conjunto, el sustrato material de la neuropedagogía centrada en la interacción entre el referido órgano como tal y el comportamiento de los sistemas de aprendizaje, en los cuales las neuronas se relacionan funcionalmente a través de las estructuras sinápticas para establecer cadenas, más o menos largas según el número de integrantes, y constituir así los llamados engramas sensoriales o de influjo informacional y los de tipo motor (que tienen como sustrato material a vías centrífugas que partiendo del subsistema nervioso central llegan a los efectores), en correspondencia con las respuestas emitidas a punto de partida de situaciones informacionales específicas o de otras parecidas.

Tomando en cuenta todos estos descubrimientos y destacando la importancia desde el punto de vista pedagógico, se pueden resumir en ocho tendencias o teorías que explican el aprendizaje, así tenemos:
 Teorías Conductistas, Teoría Cognitiva,  Teoría de Sinérgica,  Topología de R. Gagné,  Teoría Humanística,  Teorías Neurofisiológicas,  Teorías de la Elaboración de la Información, enfoque Constructivista.

CONCLUSIÓN

Cada una de estas concepciones antes mencionadas nos hacen pensar que aún hoy en día es necesario ampliar el estudio sobre la neurociencia y sus implicación en las disciplinas pedagógicas para llevar a cabo un mejor y mayor proceso en la educación que conlleva a resultados, altamente eficientes. Tomando en cuenta en nuestra didáctica los conceptos ya descubiertos sobre la sensibilización, percepción, confirmamos que los procesos de aprendizaje del ser humano comienza en el sistema límbico del cerebro y a través de los sentidos; lo que nos lleva a tomar en cuenta las estrategias afectivas, el ambiente, el entorno y las características peculiares del individuo como ser que siente y piensa.
Otro aspecto a contemplar es las distintas etapas evolutivas del individuo, su maduración y que para el desarrollo de cada una de nuestras capacidades deben tomarse en cuenta las mismas. De allí que, no solo se debe enfatizar los aspectos académicos sino también los emocionales, actitudinales que eviten situaciones de estrés, baja autoestima, falsas expectativas, y nerviosismo que pueden perturbar los procesos de aprendizaje.

Resumen

    El proceso enseñanza-aprendizaje constituye un verdadero par dialéctico en el cual y, respecto al primer componente, el mismo se debe organizar y desarrollar de manera tal que resulte como lo que debe ser: un elemento facilitador de la apropiación del conocimiento de la realidad objetiva que, en su interacción con un sustrato material neuronal, asentado en el subsistema nervioso central del individuo, hará posible en el menor tiempo y con el mayor grado de eficiencia y eficacia alcanzable, el establecimiento de los necesarios engramas sensoriales, aspectos intelectivos y motores para que el referido reflejo se materialice y concrete, todo lo cual constituyen en definitiva premisas y requisitos para que la modalidad de Educación logre los objetivos propuestos.

La neurociencia es la disciplina que estudia la estructura, función, desarrollo, la química, la farmacología y la patología del sistema nervioso humano y de cómo losar diferentes elementos interactúan y dan origen a la conducta dentro del contexto del aprendizaje. Mientras que la neuroeducación es una ciencia que estudia por medio de procesos neuronales, mentales y fisiológicos del cuerpo humano, el mejoramiento del proceso educativo hasta alcanzar un verdadero aprendizaje significativo, intuitivo, y saludable que estimula el pensamiento integral del ser humano. Estas disciplinas nos permite definir al aprendizaje como aquel proceso de adquisición de una disposición, relativamente duradera, para cambiar la percepción o la conducta como resultado de una experiencia.
Gracias a estas ciencias conocemos hoy que el aprendizaje ocurre en el cerebro, la información llega a la memoria proveniente del ambiente, y percibida por los sentidos, por lo que hay que tomar en cuenta en nuestra didáctica los conceptos ya descubiertos sobre la sensibilización, percepción, confirmamos que los procesos de aprendizaje del ser humano comienza en el sistema límbico del cerebro y a través de los sentidos; lo que nos lleva a tomar en cuenta las estrategias afectivas, el ambiente, el entorno y las características peculiares del individuo como ser que siente y piensa.
Otro aspecto a contemplar es las distintas etapas evolutivas del individuo, su maduración y que para el desarrollo de cada una de nuestras capacidades deben tomarse en cuenta las mismas. De allí que, no solo se debe enfatizar los aspectos académicos sino también los emocionales, actitudinales que eviten situaciones de estrés, baja autoestima, falsas expectativas, y nerviosismo que pueden perturbar los procesos de aprendizaje.